31 de Octubre: Día del Escudo Nacional
El 31 de Octubre
se celebra, en el Ecuador, el día del Escudo de Armas, ya que durante la
primera presidencia del general Eloy
Alfaro, mediante decreto expedido por el Congreso de la República, en el año
1900, se oficializó el uso de nuestro sí mbolo patrio. El
decreto se publicó en el Registro Oficial Nº 1272 el 5 de diciembre de 1900.
Adoptando en este
año, de forma definitiva la apariencia
que representa en sus elementos las señales características del país: el Cóndor
con las alas elevadas y desplegadas en actitud de vuelo, es símbolo de energía
y fuerza; la Palma, representa la paz de
nación; el Laurel, representa la gloria de la nación; Astas, son cuatro y coronan
cada uno de los pabellones, se presentan inclinadas con puntas metálicas
romboidales; Óvalo, su contorno es de doble borde de color café con uniones del
mismo color arriba y abajo; Sol dorado, ocupa un lugar preponderante en el
centro del óvalo el cual fue el Dios de nuestros antepasados; Signos del
Zodiaco, a la izquierda Géminis y Cáncer, a la derecha Aries y Tauro,
representan los meses de marzo, abril, mayo y junio, período de luchas por
conseguir la libertad ecuatoriana; Banderas nacionales, son cuatro, dos a cada
lado, anteriores y posteriores, que se aglutinan bajo las fasces consulares; el
Chimborazo, el volcán más alto del Ecuador de cuyas nieves nace el río Guayas;
río Guayas, se ensancha progresivamente hasta ocupar toda la parte baja del óvalo,
en los costados se exhibe vegetación, expresión de la agricultura nacional;
Caduceo, coronado por dos alas y coronado por dos serpientes, atributo de Mercurio,
símbolo de la navegación y el comercio; buque a vapor Guayas, fue el primero
que se construyó en América del Sur, en 1841, en los Astilleros de Guayaquil,
los colores del buque y su pabellón, ubicado en la proa, son los de la bandera
nacional; Fasces Consulares, insignia de los cónsules de Roma, símbolo de
autoridad y dignidad; y, el Hacha,
formaba parte de cada una de las fasces de los lictores romanos.
El Escudo del Ecuador no siempre ha sido el mismo, éste
ha sufrido varias modificaciones durante el transcurso de la Historia
ecuatoriana:
El 9 de Octubre de 1820, al proclamarse la Independencia
de Guayaquil, se adoptó como escudo del movimiento emancipador el que está
formado por una estrella de cinco puntas sobre fondo azul, inscrita en un óvalo
encerrada y rodeada de dos ramas de laurel entrelazadas por una cinta roja y
posteriormente se le añadió la leyenda: "Por Guayaquil Independiente".
Este fue, más bien, el escudo de la Provincia Libre de Guayaquil y no del
Ecuador propiamente dicho.
El 29 de Mayo de 1822, al incorporarse Guayaquil a la
Gran Colombia, se adoptó el escudo colombiano creado por ley sancionada el 6 de
octubre de 1821 por el Congreso de Cúcuta, el cual constaba de dos cuernos de
la abundancia llenas de frutos y flores de los países fríos, templados y
cálidos. Representando a la producción y clima, en su parte central se
encuentra un hececillo de lanzas atravesado de arcos y flechas atados con cinta
tricolor en su parte inferior.
El 27 de Septiembre de 1830, la primera Asamblea Constituyente reunida en
Riobamba decretó, al ocurrir la disolución de la Gran Colombia y proclamarse la
soberanía e independencia de Ecuador, que se usará delante del escudo de armas
de Colombia un campo azul celeste, con el agregado de un sol en la equinoccial
sobre las frases y un lema que diga: El Ecuador en Colombia.
El 18 de Junio de 1843, la convención nacional reunida en
Quito, bajo la presidencia de Francisco de Marcos, resolvió cambiar el escudo
de armas de la República. Constando: En la parte superior rectangular y en la
parte inferior elíptica. Su campo se dividirá en tres cuarteles: en el superior
se colocará sobre fondo azul el sol sobre una sección del zodiaco; en el
cuartel se subdividirá en dos: en el de la derecha, sobre fondo de oro, se
colocará un libro abierto en forma de tablas, en cuyos dos planos se
inscribirán los números romanos I, II, III y IV, indicantes de los cuatro
primeros artículos de la Constitución; en el de la izquierda, sobre un fondo
verde, se colocará un caballo. El cuartel inferior, subdivididas en dos, se
colocará en fondo azul un río sobre cuyas aguas, se representará un barco; y en
el de la izquierda, sobre fondo de plata, se colocará un volcán. En la parte
superior, en lugar de la cimera, descansará un cóndor cuyas alas abiertas
extendidas sobre los dos ángulos simbolizan el poderío, la grandeza y la
altivez. En la orla exterior y en ambas partes laterales se lucirán y pondrán banderas
tricolores y trofeos.
El 6 de Noviembre
de 1845, la Convención Nacional reunida en Cuenca, dispuso el cambio del escudo,
cuya creación se sostiene que es de José Joaquín de Olmedo, siendo un escudo
ovalado que contenga interiormente, en la parte superior, el sol con aquellas
porciones de la elíptica en que se hallen los signos correspondientes a los
meses memorables de marzo, abril, mayo y junio, En la parte inferior, a la
derecha, se representará el volcán Chimborazo, del que nacerá un río, y donde
aparezca más caudaloso estará un buque de vapor Guayas que tenga por mástil un
caduceo como símbolo de la navegación y del comercio, que son la fuente de
prosperidad del Ecuador. El escudo reposará sobre un lío de haces consulares,
como insignia de la dignidad republicana; será adornado exteriormente con
banderas nacionales y ramas de laurel y palma, y coronado por un cóndor con
alas desplegadas, a los lados las banderas bicolores que menciona el decreto
son las de azul y blanco colocando siete estrellas. (HC)
Comentarios
Publicar un comentario
Tus comentarios y sugerencias son bienvenidas