Explotación petrolera separa a los waoranis

Las necesidades de servicios básicos, salud y educación, y el anuncio de la explotación del ITT han dividido a los miembros de la nacionalidad waorani, que ayer mantuvieron una reunión con el presidente, Rafael Correa. Hay quienes están a favor de la explotación de los bloques 31 y 43, pero otros se mantienen firmes en no extraer el crudo del Parque Nacional Yasuní.

“Es terrible que se juegue con las necesidades de la gente”, criticó Eduardo Pichilingue, director del Observatorio de Derechos Colectivos del Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES). Esto porque durante décadas las petroleras han condicionado el apoyo a las comunidades, mediante ofrecimientos de construcción de escuelas, centros de salud y dotación de agua potable y electricidad.

Actualmente, comunidades como Llanchama y Martinica no están de acuerdo con la explotación del Yasuní, mientras que otras ubicadas en el Bloque 16 creen que se beneficiarán con la extracción de crudo, algunos ya han obtenido un trabajo en Repsol, que tiene la concesión.

Diferencias

“Somos un solo pueblo”, asegura Penti Baihua, dirigente waorani de la comunidad de Bameno, ubicada en el Bloque 16. Sin embargo, confirma que el abandono del que han sido objeto desde el boom petrolero en la década de 1970, ha provocado que existan grupos que estén de acuerdo con la tesis del primer mandatario, otros que se aferran a la conservación y aquellos en los que existe desconfianza e indecisión.

Esta división también se evidencia en la organización que los representa, la Nacionalidad Waorani del Ecuador (NAWE), y las instituciones provinciales que no son adscritas a la nacional.

El presidente de la Nawe, Moi Enomenga, está a favor de la explotación, mientras que la vicepresidenta, Alicia Cahuiya, está en contra. Además, los líderes de los clanes también tienen sus posiciones que son respetadas por los miembros de cada comunidad, independientemente de los criterios que tenga la directiva nacional.

Características

En el país, existen 44 comunidades waoranis asentadas en Napo, Pastaza y Orellana, que tienen alrededor de tres mil personas, según los estudios de Pichilingue. A éstas se suman las familias de las comunidades tagaeri y taromenane que también forman parte de la nacionalidad wao (ver relativa).

Según los mapas de los bloques petroleros, solamente Cawimeno está dentro de los límites de los bloques 31 y 43, la diferencia se encuentra distribuida en territorio delimitado como wao y en el Parque Nacional Yasuní.
De acuerdo al historiador Mario Andino, el territorio waorani tiene 678.220 hectáreas, de las que 205.301 ha están dentro de la zona intangible.

Una sola nacionalidad

° La nacionalidad waorani es parte de la familia etnolingüística Tucano que está presente en Brasil, Perú, Bolivia y Ecuador. Ellos han tenido alrededor de 16 subdivisiones o clones en el país, siendo el más grande el del Coca, explicó Marcela Costales, historiadora y viceprefecta de Pichincha.

Entre esos clanes estaban los dirigidos por Tagae, que se enfrentaron a los taromenane. Al ser derrotados adquirieron el nombre de Tagaeri, en honor a su líder. Ahora ellos se caracterizan por ser los más agresivos. Los dos son pueblos nómadas que no conocen de límites y que han denominado a quienes no son de su cultura como “fantasmas de la muerte”.

Para el geógrafo Pool Segarra ha existido un proceso de entrada por la ‘puerta de atrás’.



Fuente: La Hora

Comentarios

Entradas populares de este blog